Morla F.D., O. Giayetto, E.M. Fernandez, G.A. Cerioni, M.B. Rosso, M.I.T. Kearney, M.G. Violante, J.P. Caliccio, W.G. Barra
XXVII Jornada Nacional del ManÃÂ, General Cabrera, Córdoba (AR).
Entre los factores ambientales que afectan la producción agrÃÂcola alrededor del mundo, la sequÃÂa es una de los más frecuentes e impredecibles. Considerando que el manà se cultiva casi en su totalidad bajo condiciones de secano, es de esperar que esa limitante sea la de mayor relevancia en la determinación del rendimiento. Un estudio de la cátedra de AgrometeorologÃa de la Universidad Nacional de RÃo Cuarto da cuenta que la sequÃa ocurrida en la pasada campaña agrÃcola (2011/12) tuvo dos caracterÃsticas particulares: la escasez de lluvia durante un perÃodo prolongado y la concurrencia, en esa misma época, de temperaturas máximas medias superiores a los valores normales. Ambos atributos la convirtieron en la más severa de los Últimos 40 años. Si bien es ampliamente conocida la influencia de las condiciones de sequÃa sobre el crecimiento, desarrollo, rendimiento y calidad comercial del cultivo de manÃÂ, el análisis de la respuesta a esas condiciones puede ayudar a la comprensión de los procesos fisiológicos que generan el rendimiento del cultivo, para ajustar el manejo y mejorar su productividad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la sequÃa ocurrida en el Ãrea manicera de Córdoba durante el pasado ciclo agrÃcola y relacionarla con parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad comercial del cultivo de manàen condiciones de secano y bajo riego. Para ello se realizó un estudio a campo durante la campaña agrÃcola 2011/12, en tres sitios. Una parcela experimental localizada en el ÃÂrea Experimental de la Facultad de AgronomÃa y Veterinaria, UNRC (RC), y dos lotes comerciales ubicados uno en cercanÃas de General Cabrera (Maniagro Argentina) (GC), y el otro de Villa MarÃa (Lorenzati, Ruetsch y CÃÂa. S.A.) (VM). La siembra se realizó durante la primera década de noviembre de 2011 con cultivares tipo runner alto oleico, en surcos a 0,70m en VM y RC y en surcos apareados a 0,90m en GC. El diseño experimental incluyó dos tratamientos, uno donde se aplicó agua de riego y el otro conducido en secano. Se registraron y analizaron los datos de variables meteorológicas (precipitaciones y temperatura) ocurridos durante el ciclo del cultivo, y a cosecha se tomaron cinco muestras de 1m2 por sitio y tratamiento, para determinar el rendimiento, los componentes que lo definen y la calidad comercial del grano. Durante el mes de octubre las lluvias fueron de normales a favorables para los tres sitios analizados. Además, como lo señala el trabajo de la cátedra de AgrometeorologÃÂa, las lluvias del invierno previo también estuvieron alrededor de los valores normales. Sin embargo, en diciembre y enero se produjo una deficiencia severa para RC, la que se adelantó hacia la Última década de noviembre en VM y GC. En VM y GC se registraron precipitaciones de 47 y 56mm, respectivamente, en los primeros dÃÂas de enero, que interrumpieron ese perÃodo. En cuanto a las temperaturas se observó que en el mes de octubre fueron moderadas, pero desde noviembre en adelante los registros térmicos estuvieron siempre por encima de los valores normales, con datos extremos de altas temperaturas hacia mediados de enero. Este patrón no se observó en GC debido, posiblemente, a la escala de comparación mensual utilizada. Según remarca el informe agrometeorológico, este contexto significó entre 80 y 100 dÃÂas ininterrumpidos de temperaturas máximas medias de altas a muy altas, durante el tiempo climáticamente más caliente del año y, además, coincidente con la severa deficiencia de agua ya mencionada. Bajo estas condiciones se desarrolló el cultivo de manÃÂ, cuyo periodo crÃtico (R3-R6) ocurrió entre 21/1 y 28/2 (RC), 15/1 y 5/3 (GC) y 23/1 y 10/3 (VM). Por otro lado, a las lluvias caÃÂdas durante el ciclo del cultivo (452, 320 y 426mm en RC, GC y VM, respectivamente) se les sumaron 398 (GC) y 297 (RC) milÃÂmetros de agua de riego; mientras que en VM sólo se aplicaron 29mm ya que el equipo de riego tuvo problemas operativos. La condición hÃÂdrica diferencial debida al riego, modificó el rendimiento del cultivo de manày sus componentes; sólo la biomasa vegetativa y el número de frutos inmaduros no se diferenciaron entre riego y secano, debido al alto grado de indeterminación del manàen función del cual la planta recupera biomasa de hojas luego de superado un periodo de estrés. El rendimiento de frutos y semillas bajo riego fue 107 y 110% superior al de secano, respectivamente. Además, el rendimiento de frutos promedio para los tres sitios fue de 2664 Kg.ha-1, similar a la media provincial de esta campaña que varió entre 2400 y 3400 Kg.ha-1. Los componentes que definen la producción también mostraron bajo riego aumentos del 21 y 48% para peso y número de frutos, respectivamente. Otro parámetro del cultivo que mostró una respuesta positiva y altamente significativa al riego fue el ÃÂndice de cosecha (IC), con un incremento del 39% respecto a secano. Los parámetros de calidad comercial, la relación grano caja y el rendimiento confiterÃa, tuvieron un aumento del 13 y 22%, respectivamente bajo condiciones de riego, mientras que el perfil de madurez (% de frutos maduros) no se modificó. Cabe destacar que para estas condiciones de extrema sequÃa regional, que afectó marcadamente la cosecha gruesa de la campaña 2011/12, el cultivo de manàprodujo rendimientos aceptables con una media provincial de 2850 Kg ha-1.
MANÃÂ; RENDIMIENTO; ESTRÉS HÃÂDRICO; SEQUÃÂA
Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto
Ruta 36 km 601, Río Cuarto, Córdoba - Argentina +54 (0358) 467-6159 / 504 / 509
Mail: deptoprodvegetal@ayv.unrc.edu.ar